Éfeso y Zaragoza
Así todo lo concerniente a la Sabiduría se aplica a la Inmaculada Concepción. "Las tinieblas cubrían el abismo y el Espíritu de dios planeaba sobre la superficie de las aguas" El agua es el símbolo más directo de la pasividad universal, y por tanto de la Substancia (sub = bajo - stancia = lugar).
Esta idea de juego divino me recuerda un concepto de la metafísica hindú y representado por la diosa Maya, a veces identificada con Durgā. Ese término proviene del sánscrito ma-aiá (‘no-es’).
Según la doctrina advaita, la multiplicidad de este mundo fenoménico y la diferencia entre las almas y Dios, es sólo maya (juego) la realidad es que sólo hay Dios. También según la filosofía vedānta— es la fuente del universo visible.
Si tenemos en cuenta que La Basílica del Pilar está dedicada a la Asunción. Recordemos lo que dice la Iglesia en el oficio para la fiesta de la Asunción:
"O prima, Virgo, Prodita E Conditoris spiritu Praedestinata Altissimi Gestare in alvo Filium". Es decir: Oh Virgen, tu eres la primera surgida del espíritu del Creador, predestinada a llevar en tu seno al Hijo del Altísimo.
Leyendo "La Mística Ciudad de Dios" de de Sor María Jesús de Ágreda, concretamente el que dice textualmente: "Sucedió este milagroso aparecimiento de María santísima en Zaragoza, entrando el año del nacimiento de su Hijo nuestro Salvador de cuarenta, la segunda noche de dos de enero. Y desde la salida de Jerusalén a la predicación habían pasado cuatro años, cuatro meses y diez días, porque salió el santo apóstol año de treinta y cinco, como arriba dije, a veinte de agosto; y después del aparecimiento gastó en edificar el templo, en volver a Jerusalén y predicar, un año, dos meses y veinte y tres días; murió a los veinte y cinco de marzo del año cuarenta y uno. La gran Reina de los ángeles, cuando se le apareció en Zaragoza, tenía de edad cincuenta y cuatro años, tres meses y veinte y cuatro días; y luego que volvió a Jerusalén partió a Efeso, como diré en el libro y capítulo siguiente; al cuarto día se partió. De manera que se le dedicó este templo muchos años antes de su glorioso tránsito, como se entenderá cuando al fin de esta Historia de la gran Señora declare su edad y el año en que murió, que desde este aparecimiento pasaron más de los que de ordinario se dice. Y en todos estos años ya en España era venerada con culto público y tenía templos, porque a imitación de Zaragoza se le edificaron luego otros, donde se le levantaron aras con solemne veneración".
Cuenta la leyenda que las Amazonas, en guerra con Teseo, cuando se dirigían a atacar Atenas, se detuvieron en un lugar cercano a la costa Lidia para orar a Artemis. Allí erigieron una imagen de la diosa debajo de una palmera.
Éfeso era uno de los centros más célebres de la antigüedad clásica. En efecto, pensando en esa ciudad no se puede dejar de recordar su escuela filosófica con personajes como el gran Heráclito, que a semejanza del discurso que podría decir el Pilar, dijo:« lo divergente converge consigo mismo; ensamblaje de tensiones opuestas, como el del arco y el de la lira».
De Heráclito no quedan más que fragmentos de sus obras pues las dejó en depósito en ese templo de Artemisa, por la que sentía gran devoción. El destino deparó su destrucción pues en el 356 a. de C., un mitómano de nombre Herostrato le prendió fuego, lo que provocó la completa destrucción del templo. Alli prendieron sus textos que decían: «Más vale apagar el orgullo que un incendio»
El templo lo construyó Creso, rey de Lidia, que vivió hacia mediados del siglo VI a. de C., tal como sabemos a través tanto de la tradición literaria, tanto de Heródoto como de Plinio el Viejo, como de la inscripción con el nombre del rey en uno de los relieves que decoran el templo.
La construcción del edificio requirió muchísimo tiempo. Plinio y Vitruvio afirman que los trabajos prosiguieron durante 120 años y que fueron varios los arquitectos que los dirigieron. Entre éstos mencionan a Teodoro de Samos, el arquitecto que participó en Samos en la construcción del Heraion, y a Quersifronte de Cnosos y su hijo Metágenes, que trabajaron en el siglo VI a. de C., y arquitectos del siglo siguiente, como Peonio de Éfeso.
El templo, de proporciones colosales es el más grande de todo el mundo griego. En un baldaquino dentro de la cella se encontraba la estatua de Artemisa.
Especialmente hermosas eran las columnas jónicas con 19 m de altura, igual a 12 veces el diámetro de la base. Estaban decoradas con esculturas (columnae celatae). Según las medidas que nos da Plinio el Viejo (Historia Natural, XXXVI, 96b) el edificio media 220 x 425 pies y poseía 127 columnas. Por encima de los elegantes capiteles jónicos corría un arquitrabe de tres franjas, con dentículos abajo y una hilera de ovos en lo alto, y por encima de ésta, la sima decorada.
‹Y inmediatamente, sin perder tiempo, la hice poner en execución con la dirección de los Maestros del primer crédito de esta ciudad, y sin levantar la mano se ha obrado con tanto adelantamiento en los cuatro años siguientes hasta ahora, que se han enmendado, y aumentando los cimientos, que se habían fabricado en dha. línea de la Ribera del Rio conforme a la nueva Planta, y se hicieron de nuevo los demás cimientos de dha. tirantez, ó línea y los de las Torres que la terminan y de los estrivos, y Capillas interiores arrimadas a ella, siendo esta tirantez ó línea de 677 palmos. -Y se han hecho también los cimientos de la línea que está al pie de la Iglesia, y los de la 3ª Torre que la termina, con los de los estrivos y Capillas que están en ella, cuya tirantez tiene 349 palmos. - Y los de la línea que cae a la Pza. del Pilar hasta encontrar con la Iglª antigua, y los de los Estrivos y Capillas que arriman a esa tirantez. Y assi mismo se han hecho los cimientos de 8 columnas o machones de las naves›.
Es por tanto esta planta colegiada la que se declara eficaz en la construcción del templo. Así pues podemos ver que la razón o proporción de la planta, corresponde a la que hemos aludido de dividir 62/32 = 1,93, la misma de dividir 677/349 = 1,93.
Conocemos el interés dedicado por Villalpando, Tempesta, Covarrubias, A. Kircher y Juan Caramuel a estos templos legendarios y llenos de prestigio. Siendo concretamente Caramuel la personalidad que, treinta años antes que Leibniz, describe el sistema binario de numeración, denominándolo el más natural o conforme a la naturaleza de las cosas, y además estaba interesado en el lenguaje cifrado, asunto en el que está implicada la Basílica del Pilar.
Para compararlos operemos asignando al palmo la medida de 0,1909 m. y a del pie la de 0,304 m. El resultado de la multiplicación con las medidas respectivas de las plantas de los templos es tal que nos asombrará que sean prácticamente las mismas.
677 x 0,1909 m. = 129,23 m.
349 x 0,1909 m. = 66,62 m. Pilar 129,2 x 66,6 metros
425 x 0,304 m. = 129,2 m.
220 x 0,304 m. = 66,8 m. Artemision 129,2 x 66,8 metros
Un amigo, me hizo un comentario sobre esto diciendo que: “el problema del análisis arquitectónico se puede reducir a un problema de lógica”.
Ya sea a través de la lógica aristotélica, que tiene su plasmación en el silogismo, operación que a partir de dos premisas se obtiene la conclusión, o mediante el álgebra de Boole, con la que podemos definir una gramática con la que expresar proposiciones y guiarnos sobre el resultado verdadero o falso. Y que a partir de esa gramática, se podrá interpretar la PALABRA, o LOGOS. Advirtamos que los templos tienen, casi todos, una razón proporcional entre su longitud y su anchura, es decir una “ratio” o número racional.
Ya sea a través de la lógica aristotélica, que tiene su plasmación en el silogismo, operación que a partir de dos premisas se obtiene la conclusión, o mediante el álgebra de Boole, con la que podemos definir una gramática con la que expresar proposiciones y guiarnos sobre el resultado verdadero o falso. Y que a partir de esa gramática, se podrá interpretar la PALABRA, o LOGOS. Advirtamos que los templos tienen, casi todos, una razón proporcional entre su longitud y su anchura, es decir una “ratio” o número racional.
En lo que respecta a la Virgen María, ella devino el tabernáculo viviente del Verbo, dejándose penetrar en cuerpo y espíritu por su presencia. Así, ella, es llamada «Tabernáculo del Señor». La Biblia denomina «Mishkán» al tabernáculo, habitación o morada de lo divino, y la tradición hebrea ha visto aquí su inmanente Divina Presencia o «Schejiná». Para la kábala, la palabra schejiná procede de la raíz de mishkán y los cabalistas la relacionan por equivalencia numérica con el término lengua, idioma «safá». Safá (שפה) los valores numerológicos son: 300 + 80 + 5 = 385 y Schejiná (שכינה) = 300 + 20 + 10 + 50 + 5 ) = 385 . Estas correlaciones nos llevan a inferir que de alguna manera que el "Tabernáculo de Señor" se comunica mediante una lengua o "Safá". En este caso una lengua Universal o Católica, lengua que se nos presenta con todos los vestigios de la lengua adánica o universal.
Quisiera introducir las investigaciones de Mons. Devoucoux sobre el papel de la guematria en la arquitectura sagrada, es decir la relación que se puede establecer entre las letras y los números en algunas lenguas como el hebreo o el griego. Las investigaciones de este arqueólogo y Obispo de la ciudad de Evreux, han sido una corroboración decisiva a este respecto. Mons. Devoucoux demuestra que los templos de Jano y de Cibeles estaban construidos conforme a las reglas de la guematria, al igual que el templo de la Artemisa de Éfeso, asimilada tardiamente a Isis. En este edificio, la longitud y la anchura, de 425 y 220 pies, respectivamente, correspondían a la invocación: Isis ei is, ΙΣΙΣ ΕΙ ΙΣ. Se podría traducir por «Eres poderosa, oh¡ Isis». En el griego la I tiene valor 10. la S o Σ valor 200 y la E valor 5. Esta concepción arquitectural tenía tal importancia que pasó a los constructores y pensadores cristianos de los primeros siglos.
Después de su incendio la obra de reconstrucción debió de durar mucho tiempo. Según una anécdota referida por Estrabón, el propio Alejandro, en el 334 a. de C., ofreció a la ciudad los medios financieros para poder llevar a término los trabajos. Este ofrecimiento, los orgullosos efesios, lo rechazaron aduciendo como excusa el hecho que no era conveniente que un dios le construyera un templo a otro dios.
En cualquier caso el nuevo monumento fue terminado y bien pronto fue incluido entre las Siete Maravillas del Mundo. la planta y las proporciones del nuevo edificio se mantuvieron grosso modo iguales a las del anterior, salvo por el añadido de un crepidoma o plataforma escalonada de 13 gradas sobre la que se elevaba el templo Las columnas, de nuevo templo, según Plinio, median 60 pies de altura, es decir 17,65 m, aproximadamente 10 veces el diámetro de la base. Se ha pensado, por éstas y otras consideraciones, que el arquitecto del nuevo Artemision pudiera ser Dinócrates, arquitecto personal de Alejandro el Magno, el mismo que diseñó el plano regulador de Alejandría.
El templo y el santuario encerraban, además, numerosas obras de arte de célebres artistas; en la decoración de las columnas trabajó tal vez Escopas, y en la del altar, Praxiteles.
Con las excavaciones austriacas de 1865 se sacó también a la luz el altar del nuevo Artemision, de mármol y de 22 x 32 m. Los estudios arqueológicos de los austriacos y después los británicos, permiten deducir que en el lugar en que se fundó el santuario de Ártemis había sido ya objeto de veneración por las poblaciones locales que practicaban allí el culto a la Gran Madre o Cibeles, asimilada a la piedra, culto al que después se asimiló el de Artemis, que tenía prerrogativas especialmente en la esfera de la fecundidad y la fertilidad, como ya hemos comentado su imagen es conocida a través de copias romanas conservadas en el Museo de Éfeso.
Las excavaciones de la Escuela Británica nos permiten seguir las fases principales de la evolución arquitectónica del conjunto.
La gran abundancia de exvotos como cerámicas, objetos de oro y marfiles, desde el siglo VIIIa. de C., demuestra la existencia de un lugar de culto; el edificio mas antiguo, que corresponde a la primera fase, se fecha hacia el 700 a. de C.: se trata de un altar, al que siguió inmediatamente la construcción de algunos templos de pequeñas dimensiones (naos). De éstos, el que precede al templo arcaico de Ártemis fue construido hacia el 600 a. de C.; medía 14 x 28 m y estaba rodeado por un muro de cierre. Recordemos también la similitud con el primitivo Templo del Pilar, el construido por Santiago, que también tiene esas medidas y esa misma “ratio” o razón proporcional.
Los pocos restos del Artemision, junto con algunos muros de edificios arcaicos en la colina cerca del puerto, son los únicos testimonios de los primeros tiempos de vida de la ciudad.
Tumba de San Juan en Éfeso
Rodeando la ciudad de Éfeso se construyó una gran muralla que comprendía el monte Pion y el monte Coreso, con un perímetro de casi 8 km, de la que quedan restos del paramento, de las torres y de dos puertas, la llamada puerta de Magnesia, a través de la cual pasaba la vía que llevaba al valle del Meandro, y la que de la ciudad conducía al santuario de Artemis. Uno de los principales elementos del sistema urbano era la calle que comunicaba el puerto con el teatro: la calle pasó a llamarse Arcadiana cuando fue restaurada y pavimentada en mármol por el emperador Arcadio (395-408 d. de C.); medía 600 m de longitud y 11 m de anchura y estaba flanqueada por pórticos; casi a la mitad de su recorrido se encuentran cuatro columnas corintias, donadas a la ciudad por el emperador Justiniano (527-565 d. de C.) en homenaje a los cuatro Apóstoles, cuyas imágenes debían de encontrarse en lo alto de dichas columnas.
Estatua de la Virgen María en Éfeso en el lugar de su residencia
Entre el siglo IV y el V d. de C., se edificaron iglesias cristianas además de la iglesia de la Virgen. Cabe recordar que en la iglesia de la Virgen tuvo lugar un famoso concilio, el del 431 d. de C., durante el cual San Cirilo de Alejandría condenó la herejía del patriarca de Constantinopla Nestorio e hizo aprobar el dogma de la Virgen, madre de Jesús, hijo de Dios. Es interesante poner en relación que los Nestorianos fueron los primeros cristianos que llegaron a china y que allí dejaron una estela testimonial que fue descubierta y traducida por los Jesuitas.
Estela nestoriana
Fuera de la puerta Magnesia se encuentra el lugar donde, gracias a las visiones de Ana Caterina Enmerich, se encontró la casa donde vivió y terminó su vida terrenal la Virgen María. Así según esta beata, la asunción de María al Cielo se produjo en esta ciudad. Recordemos que la Basílica del Pilar está dedicada a la Asunción.
Un lugar también venerado por la religión cristiana es la basílica de San Juan Evangelista, construida en el año 565 por Justiniano en el lugar donde se suponía se encontraba la tumba del santo.
A la vuelta del exilio de Patmos, Juan habria escrito su Evangelio y habría muerto en Éfeso hacia el año 100. En época bizantina la colina se llamaba Haghios Theologos (San Teólogo), de ahí la corrupción italiana «Alto loco» que ha dado origen al turco de Ayasoluk, nombre qúe todavía se usa junto al moderno del pueblo de Selcuk.
En un principio alrededor del grupo de cámaras subterráneas en las que se Identificaba el lugar de sepultura de Juan, se construyó una memoria en forma de un cuadrado de 18 m de lado, cubierta con una bóveda sostenida por cuatro columnas y abierta por los cuatro lados. En el siglo v este monumento fue incorporado a una basílica en forma de cruz con la fachada vuelta a occidente, dotada de nártex y vestíbulo, y dividida en tres naves, al igual que los brazos laterales, mientras que el cuerpo posterior, en el que se abría el ábside, lo componían cinco naves. En época del emperador Justiniano (527-565 d. de C.) la basílica asumió su forma más completa. Conservó su estructura de cruz latina; la mernorta, que se hallaba en el punto donde se cruzaban los dos brazos, fue puesta en relación con la iglesia derribando los muros que la rodeaban; en la parte delantera se construyó un pórtico cuadrangular. Por el nártex, cubierto por una cúpula, se llegaba a la iglesia (que venía a tener unas dimensiones de 110 x 40 m en la parte central y 62 con los brazos laterales incluidos) a través de cinco puertas; en la nave central seis pilastras sostenían dos cúpulas de forma elíptica; de igual modo, los brazos de la cruz tenían cúpulas de planta circular. En total según la tradición la basílica, , tenía 11 cúpulas.
Observemos que este templo tiene un paralelo arquitectónico con la Basílica del Pilar, pues posee también dos cúpulas elípticas y un total de once cúpulas. Todo el monumento estaba suntuosamente revestido de mosaicos, mármoles y pinturas; junto a la iglesia, cerca de la nave izquierda, se hallan los restos del baptisterio.
Éfeso centro de la religiosidad antigua con su celebérrimo Artemision, se convirtió en lugar de culto y meta preferida de peregrinaciones cristianas, por la tradición ligada a la estancia de la Virgen y a la tumba de San Juan Evangelista, continuando así en la Edad Media la función de importante lugar de culto, hasta la conquista turca del siglo XIV.
La relación entre Éfeso y Zaragoza nos obliga a considerar el texto de uno de los Santos Padres presentes en la Santa Capilla. Nos referimos al Beato de Liébana, entre sus obras figura el himno “O dei Verbum”, primer escrito en el que se considera a Santiago patrón de España
El himno litúrgico O Dei Verbum forma parte del oficio divino de rito mozárabe en la festividad del Apóstol Santiago.
El contenido comienza refiriéndose a Cristo, como Verbo de Dios, creador, luz del mundo, hijo de María, rey y sacerdote, adornado con las doce piedras preciosas, que constituyen el basamento de la nueva Jerusalén. El día comienza con Cristo, como el sol, que con su luz ahuyenta las tinieblas en su recorrido por el “decumanus” de su “orbis Terrarum” de doce horas. Brilla la luz de Cristo en las lámparas de los doce candelabros, que son el símbolo de los apóstoles, los cuales dieron testimonio en todo el mundo, cada uno en un país. Entre ellos descuellan los «Hijos del Trueno», Juan y Santiago el Mayor, cuya madre solicitó para ellos los primeros puestos en el reino, y ambos estuvieron a los lados de Cristo en la Ultima Cena, el primero recostado en su pecho. Los dos consiguen el premio del cielo, el segundo mediante el martirio.
Podríamos pensar que como el mismo texto interpreta a Santiago corresponde el Occidente y a San Juan el Oriente. Se recuerdan a continuación algunos pasajes legendarios del martirio de Santiago, como la presencia de un famoso mago que lanza contra el apóstol los demonios y a quien éste acaba convirtiendo con sus palabras persuasivas, inclinándole a la penitencia, así como la salud y la salvación concedida a un paralítico, para terminar con la alusión a la decapitación del apóstol.
A continuación el poema cambia se convierte en una invocación insistente al apóstol de España, y que guarde al país de todos los males,
El himno concluye con una doxología trinitaria, al Dios uno y trino, que rige el ciclo cósmico. El acróstico, dirigido a Cristo, Rey de reyes, pide apoyo y protección para el rey Mauregato.
Los versos 16-25, con la distribución de los doce apóstoles por otras tantas regiones del mundo, son sin duda paralelos a lo que se dice en el Comentario al Apocalipsis, y ello resulta de gran importancia por ser la primera vez que de forma indubitable se afirma en España la venida de Santiago a este país. Naturalmente, esto constituye el núcleo argumental del himno compuesto para la fiesta del santo y el fundamento de la plegaria por el rey y el pueblo.
Pero el contenido más significativo del Himno es la afirmación de la venida de Santiago a España y, por tanto, su patronazgo sobre la España que lucha contra el Islam. El rey Mauregato, el clero y el pueblo necesitan su auxilio para salir de la mísera y abatida condición actual. Que hasta ahora se sepa, es ésta, junto con la cita del Comentario, la primera vez en la historia de España que se afirma el patronazgo de Santiago sobre ella, fundado en el hecho de su visita a este país en calidad de misionero. La trascendencia que esta doctrina iba a tener sobre la futura historia de España, desde el descubrimiento de la tumba en Compostela pocos años después, hasta la constitución de Santiago como sede metropolitana dentro de España y centro europeo de peregrinación, es de un relieve tan acusado, que merece destacarse como uno de los jalones más significativos de nuestra historia.
Si observamos el grabado anterior, basado en el texto del Beato de Liébana, en el que aparecen, a ambos lados del Pilar, los “Hijos del Trueno”, es decir los dos hermanos Santiago y San Juan Evangelista. Todo el poema presenta alusiones constantes a los temas desarrollados en el Apocalipsis de San Juan.
HIMNO PARA EL DIA DE SANTIAGO APOSTOL,
HERMANO DE SAN JUAN
HERMANO DE SAN JUAN
¡Oh Verbo de Dios, pronunciado por la boca del Padre, creador y verdadero principio de las cosas, autor perenne, luz origen de la luz,
alumbrado por el vientre de la gloriosa Virgen,
5 Cristo, tú realmente nuestro Enmanuel!
Rey y sacerdote, en cuyo honor brillan las sagradas piedras que son «tres por cuatro»: el ónice, el ágata, el berilo, el zafiro, el carbúnculo,
y la amatista, la sardónica, el topacio,
10 la esmeralda, el jaspe, el ligurio y el crisólito.
Pues puntualmente el sol con las gemas -el día brillando doce horas, las mejores perlasavanza, ahuyentadas ya las tinieblas del mundo; y los candelabros que sobre ti descansan
15 centellean con las lámparas de los «dos por seis» apóstoles:
Pedro en Roma, su hermano en Acaya, Tomás en la India, Leví en Macedonia, Santiago en Jerusalén y Zelotes en Egipto, Bartolomé en Licaonia, judas en Edessa,
20 Matías en Judea y Felipe en la Galia;
después, los grandes Hijos del Trueno
resplandecen, habiendo alcanzado, a ruegos de su ínclita madre, ambos con todo derecho los honores supremos, gobernando sólo Juan el Asia, a la derecha,
25 y su hermano habiendo conquistado España.
Recostados en el pecho inocente del ilustre maestro,
a la derecha uno es atraído a la alianza de paz, a la izquierda el otro para ser ajusticiado,
y ambos habiendo elegido por dos veces las arras del reino,
30 coronados se apresuran a la gloria del cielo:
llevado aquel Juan, glorioso, al premio,
elegido por éste la túnica del martirio de Cristo, el llamado Santiago de Zebedeo, cumpliendo el apostolado ejemplarmente
35 arrebata victorioso los estigmas de la pasión.
Y capturando él con el favor divino
a los culpables magos, reprimiendo las iras de los demonios,
castiga el veneno de sus émulos;
y al final, vigoroso, da al estúpido una respuesta insigne
40 y al penitente un corazón crédulo.
Atado, cumplidor del deseo del enfermo
que solicita con insistencia su provechosa ayuda,
manifiesta al que le pide los carismas de la fe,
y con el estandarte de la paz (le da) la salvación abundante
45 y ejecutado con la espada se asegura la gloria.
¡Oh verdaderamente digno y más santo apóstol, que refulges como áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional, evitando la peste, sé del cielo salvación,
50 aleja toda enfermedad, calamidad y crimen.
Muéstrate piadoso protegiendo al rebaño a ti encomendado y manso pastor para el rey, el clero y el pueblo; que con tu ayuda disfrutemos de los gozos de lo alto, que nos revistamos de la gloria del reino conquistado.
Gracias! Mucha luz...
ResponderEliminar